Los beneficios de la vacunación son indiscutibles tanto para los humanos como para los animales. Los protocolos de vacunación han sido muy positivos sobre el control y erradicación de muchas enfermedades infecciosas.
Podemos decir que la vacunación es la forma mas barata y eficiente de controlar una enfermedad infecciosa, aun así, la vacuna se pone después de una revisión exhaustiva al animal ya que solo deben ser vacunados los animales sanos.
Índice
Protocolo de vacunación en perros
El protocolo correcto de vacunación en perros cachorros debe empezar a las 6 semanas de vida y terminar a las 12 semanas. Este protocolo consta de 4 vacunas, 1️⃣ dosis de la puppy (parvovirus canino y moquillo), 2️⃣ dosis de la heptavalente ((Moquillo, Hepatitis, Leptospira canicola, Leptospira icterohemorrágica, Parvovirus, Parainfluenza (tos de las perreras) y Adenovirus tipo 1) y 1️⃣dosis de Eurican (rabia) que se pone un mes después de la ultima dosis de heptavalente. Y como vacuna opcional pero altamente aconsejable la vacuna letifend que es la que protege a tu perro de la enfermedad de la leishmania.
Si superamos los 30 días entre una vacuna y otra debemos empezar la pauta de vacunación desde el principio. De la misma forma si una vacuna se pone antes de los 15 días la vacuna no será eficaz, lo recomendable son 21 días entre dosis.
El protocolo de vacunación en cachorros no debe terminar antes de las 12 semanas ya que al coexistir anticuerpos maternales en el organismo bloquean parte de la respuesta inmunitaria de las vacunas por lo que podríamos no tener una inmunología suficientemente fuerte como para no contraer la enfermedad.
Vacunas:
- Nobivac puppy DP: Parvovirus canino y Virus del moquillo canino.
- Nobivac lepto + Nobivac DHPPI (Heptavalente): Moquillo, Hepatitis, Leptospira canicola, Leptospira icterohemorrágica, Parvovirus, Parainfluenza (tos de las perreras) y Adenovirus tipo 1
- Eurican: Rabia. Primera inyección a partir de las 12 semanas de edad.
- Letifend: Leishmania. Se deben realizar test serológicos antes de vacunar. Revacunación anual.
Las vacunaciones frente a las enfermedades anteriores de origen vírico y bacteriano se deben repetir una vez al año como recordatorio. Esta vez a tu perro solo se le pondrá una dosis de la vacuna Heptavalente o Heptavalente + Rabia si tu perro esta vacunado de ella y una dosis de la vacuna Letifend contra la enfermedad de la Leishmania.
La vacuna de la rabia no es obligatoria según la región autónoma en la que residas, igual que también varia el tiempo de recordatorio pero si se diera el caso de que tuvieras que viajar fuera de tu comunidad autónoma o fuera de España donde si es obligatorio, tienes que ponerla con 15 días de antelación al viaje o no será valida.
Existen otras vacunas opcionales como la de la enfermedad de la tos de las perreras. Si dejas a tu perro habitualmente en residencias deberías vacunarlo ante esta enfermedad una vez al año como prevención.
¿Le puede dar reacción la vacuna a mi perro?
La respuesta es si, si le puede dar reacción la vacuna. El que le dé reacción o no la vacuna no depende de cual sea, depende del perro. Hay perros que les da reacción la heptavalente y otros no, igual que les puede dar reacción la primera dosis y la segunda no. Las vacunas que se les ponen a nuestros perros han sido probadas y testeadas para que sean totalmente seguras. Igualmente se recomienda siempre un poco mas de atención después de cada vacuna.
Síntomas de una reacción a la vacuna:
- Adormecimiento: El perro estaría mas dormilón que de costumbre.
- Apatía: Puede no tener muchas ganas de salir a la calle, jugar o incluso comer.
- Trastornos intestinales: tu perro puede tener alguna diarrea o vómito.
- Inflamación en la zona de la inyección: Puede aparecer un bulto en la zona de la inyección por el contenido de la vacuna, con los días este bulto desaparece, pero hay que evitar que se rasque la zona.
- Problemas respiratorios: Es poco común que tenga problemas respiratorios pero puede tener tos o mocos como si estuviera con gripe.
- Afalaxia: El más grave de todos. El perro puede presentar síntomas de asfixia ya que su hocico o garganta se le ha podido inflamar impidiendo así una correcta respiración. Si se diera este caso hay que ir lo antes posible al veterinario ya que el pulso será débil.
Protocolo de vacunación en gatos
A diferencia de los perros, los dueños del gato no suelen acudir tanto al veterinario, ya sea porque el gato no va a salir de casa, porque lo ven sano, porque no esta con otros animales o no lo ven tan necesario como con el perro. Sin embargo los gatos también son vulnerables a enfermedades víricas y bacterianas sobre todo los recién nacidos al no tener el sistema inmunológico fuerte o no haber recibido el calostro de la madre.
A los gatos hay que vacunarlos de panleucopenia felina, rinotraqueítis infecciosa felina (herpesvirus y calcivirus), leucemia felina, inmunodeficiendia felina, peritonitis infecciosa felina y rabia.
El protocolo correcto de vacunación en gatitos debe empezar a las 8 semanas de vida y en el caso de que el gatito sea huérfano puede ser antes. El protocolo de vacunación en gatos consta de 4 vacunas + un test serológico. 1️⃣ dosis de la vacuna trivalente (Rinotraqueítis vírica felina, Panleucopenia felina y Calcivirosis felina), de 2 a 4 semanas después ponemos 1️⃣ dosis de la vacuna de la leucemia felina, antes de poner esta vacuna hay que realizar el test serológico para descartar que el gatito tenga la enfermedad y haríamos recordatorio de las 2 vacunas de 2 a 4 semanas desde la puesta.
Vacunas:
- Purevax FeLV: Leucèmia Felina. Se recomienda hacer test FiV/FeLV antes de vacunar. Primera vacuna a partir de les 8 semanas, segunda a las 2-4semanas i revacunación anual.
- Purevax RCP: Rinotraqueítis vírica felina, Panleucopenia felina y Calicivirosis felina. Primera vacuna a las 8 semanas mínimo, la segunda a las 2-4 semanas y revacunación anual.
- Eurican: Rabia.1ª inyección a partir de las 12 semanas de edad. Revacunación anual.
Una vez tenga todas la vacunas puestas, repetimos al año únicamente poniendo una dosis de cada.
¿Le puede dar reacción la vacuna a mi gato?
La respuesta vuelve a ser si, a los gatos también les puede dar reacción la vacuna siendo igual de segura que la de los perros. Se recomienda que después de cada vacuna se le preste un poco mas de atención por si hay que ir al veterinario.
Síntomas de una reacción a la vacuna:
- El gato se muestra más cansado o apático de lo normal por lo que no querrá estar contigo y preferirá esconderse y estar tranquilo.
- Al tocarlo puede estar mas caliente de lo normal, quizás tenga un poco de fiebre por lo que si a las horas no se le ha bajado la temperatura hay que acudir al veterinario.
- Falta de apetito: en los gatos la falta de apetito suele estar asociada con la fiebre por lo que tienes que observarlo. El día de la vacuna puedes darle alimento húmedo para estimularlo.
- Enrojecimiento o inflamación de la zona donde se le ha puesto la inyección. Esto se le pasara con los días, es debido al liquido de la vacuna.
- Asfixia o problemas respiratorios: Es el mas raro y grave de todos, pero si ves que tu gato no respira con normalidad puede que se le haya inflamado el hocico o la garganta por lo que hay que ir al veterinario con rapidez ya que puede ser un cuadro alérgico grave.
Protocolo de vacunación en conejos
Al igual que a los perros y a los gatos a los conejos también hay que vacunarlos vivan dentro o fuera de casa, en el campo o en la ciudad ya que ellos también contraen enfermedades que en su caso son 100% mortales ya que no tienen tratamiento.
En el caso de los conejos el protocolo de vacunación es muy sencillo. El protocolo consta de una vacuna que se pone a partir de las 5 semanas de vida y en 1️⃣ dosis cubriendo así la enfermedad de la mixomatosis y la fiebre hemorrágica o hemorragia vírica.
- Novibac mixo-RHD: A partir de las 5 semanas. Revacunar anualmente.
Al igual que en perros y gatos hay que recordar la vacuna al año.
Tanto la mixomatosis como la fiebre hemorrágica o hemorragia vírica son enfermedades de origen vírico muy contagiosas y mortales.
La mixomatosis se transmite por mosquitos, pulgas o por el contacto con un animal infectado y es mortal acabando con el conejo en 15 días. Los síntomas de la mixomatosis no son visibles, el conejo esta mas decaído y come menos y por eso es una enfermedad que se detecta cuando ya esta muy avanzada.
La fiebre hemorrágica o hemorragia vírica es una enfermedad altamente contagiosa que produce la muerte en 3 días. Este virus se contagia a través de las heces de un animal contagiado entre otras formas indirectas. Los síntomas de la enfermedad son hemorragias en órganos como hígado y riñones primero e intestinos y tráquea seguidamente.
? Si tienes un animal no olvides tenerlo correctamente desparasitado y vacunado.