La alergia alimentaria en perros es la tercera causa más común de alergias después de la DAPP (alergia a la picadura de la pulga) y la DA (dermatitis atópica).
Debemos diferenciar entre alergia e intolerancia alimentaria.
Hablamos de alergia cuando existe una reacción del sistema inmunitario mientras que en una intolerancia alimentaria el sistema inmune no juega ningún papel sino que se trata de un problema metabólico y/o digestivo.
Normalmente las alergias suelen aparecer a las pocas horas de haber ingerido el alimento mientras que la intolerancia se van desarrollando progresivamente a lo largo del tiempo.
Índice
¿Qué signos y síntomas pueden aparecer en caso de alergia alimentaria?
El principal signo que vemos en un perro con alergia a un alimento es mucho picor y enrojecimiento de la piel, sobre todo en zonas típicas del cuerpo como cara, manos, pies, axilas y alrededor del ano.
Las otitis fúngicas crónicas, un mal aspecto del pelaje, exceso de caspa, pododermatitis interdigital e infecciones de la piel recurrentes también nos pueden indicar un problema de alergia alimentaria.
Diagnóstico de alergia alimentaria en perros
Debido a que la sintomatología es la misma que la que podemos encontrar en otras alergias hay que descartar primero aquellas alergias no relacionadas con el alimento.
Tendremos que desparasitar externamente el animal y realizar baños con champús especiales antifúngicos para descartar alergias parasitarias y/o fúngicas.
Una vez se descarten otros tipos de alergias se debe realizar una dieta de eliminación.
Estas dietas de eliminación se pueden hacer mediante piensos con proteína hidrolizada (Hipoallergy de Virbac, Hill’s z/d, Hipoallergenic Royal Canin) o bien hacer una dieta casera con fuentes carbohidratos y proteína que el perro no haya comido nunca antes.
Los alérgenos más frecuentes son:
- Pollo
- Ternera
- Soja
- Maíz
- Arroz
Los alimentos menos hipoalergénicos son:
- Cordero
- Conejo
- Salmón
- Caballo
- Patata
Independientemente de la dieta que se utilice, debe ser lo único que el animal coma durante mínimo 12 semanas. Esto significa que no debemos darle chuches ni comida casera fuera de su dieta especial o no será efectiva.
En el caso que los síntomas disminuyan con la dieta de eliminación podemos volver a introducir el alimento que le dábamos anteriormente. A esto se le llama “prueba de provocación”. Si los síntomas reaparecen confirmaríamos el diagnóstico de alergia a los alimentos.
Se ha demostrado que este es el único método fiable para el diagnóstico de alergias alimentarias.
Sobre las pruebas de sangre mediante analíticas serológicas no hay estudios que demuestren su eficacia.
Soy licenciada en Veterinaria y especializado en animales exóticos y ecuestres. En Saludhuellitas tengo la oportunidad de escribir sobre mi pasión y mi trabajo, que son los animales. Como licenciado en veterinaria intento aportar información de curiosidad e interés y así ayudar a los visitantes de este blog.
Muy interesante
Muchas gracias! 🙂